
En 1590, Don Juan Fernández Palermo adquiere distintas chacras que irá unificando para cultivar vides frutales y trigo.Con el tiempo la zona sería conocida como campos o bañados de Palermo ya que eran bastante anegadizos y difíciles de transitar. La propiedad con los años iría pasando de mano en mano hasta ser finalmente adquirídas por Don Juan Manuel de Rosas, quién fue multiplicando sus tierras llegando a ser el mayor propietario de estos parajes.Desde 1830 a 1840 rellenó el bañado con miles de carretas de tierra negra, trazando canales y desagues, encomendándole al arquitecto Felipe Senillosa y al constructor José Santos Sartorio la construcción de su caserón al que llegó a anexarle un pequeño zoológico.
Rosas fue derrotado en Caseros el 3 de Febrero de 1852 siendo sus tierras confiscadas por el Estado, aunque el Poder Ejecutivo no pudo disponer de ellas hasta veinte años después, pero sin embargo ya se había realizado la primer Exposición Agrícola Rural e instalado en el fastuoso caserón, la Escuela Militar, funcionando algo más de dos décadas hasta su destino final ocurrido por implosión en 1899.
Antes de entregar su mandato en 1874 sanciona la ley para la definitiva creación del parque y llama a concurso para la construcción del mismo de los cuales se harían responsables los arquitectos suizos Carlos Bormel y Adolfo Methfessel, sin embargo este proyecto no fue el ejecutado, probablemente por su alto costo, encomendando los trabajos al ganador del segundo premio el arquitecto Jules Dormal.

Designado como Ingeniero del Parque a pricipios de 1875 aparecerá firmando los diseños de los planos, más los contratos de ejecución del camino de acceso y los pórticos de mamposteria y rejas metálicas encargados al establecimiento de herrería de Silvestre Zamboni e Hijos mientras que el responsable de la albañilería recaería en Tomás Allegrini.
Los Portones de Palermo como se los conocería durante mucho tiempo consistían en tres amplias entradas para carruajes y jinetes y dos para peatones.Arcos de medio punto, basamento de los cuerpos flanqueantes, pilastras sin capiteles con frisos desmesurados y trozos curvos en la cornisa del coronamiento.
Tres años despues de haberse construído, la Legislatura da cumplimiento al proyecto del diputado Luis Varela y hace efectivo el pago de peaje para cabalgaduras y rodados.


Dormal finaliza su gestión en 1876 y distintos profesionales seguirían siendo contratados a través de los años para nuevas obras.

Luego de poco más de 100 años el entorno de la Plaza Italia no se ve reflejada en ninguna postal de antaño, sólo una réplica de los antiguos portones, la entrada al Jardín Zoológico Minicipal, es custodiada por la figura ecuestre de Giusseppe Garibaldi.

*Rolando Schere.
Concursos 1824-2006
Sociedad Central de Arquitectos (2008)
*Ricardo Llanes
Biografía de la Avenida Santa Fe
Cuadernos de Buenos Aires N°50
Seria lindo agregar el hipódromo de Palermo, que tambien es de un arquitecto Fránces, Louis Faure-Dujarric
ResponderEliminarCreo que todavía está uno de los portones que es la entrada al zoológico.
ResponderEliminarNo. En la última foto se ve bien que los portones están a la izquierda, como entrada a la av. Sarmiento, y la entrada al zoológico a la derecha.
Eliminar